Nacional

Sin avances de saneamiento en Cuenca del Alto Atoyac: pobladores y activistas

La devastación socioambiental en la Cuenca del Alto Atoyac, en los estados de Tlaxcala y Puebla, persiste y no hay ningún avance de la actuación de autoridades federales ni estatales, denunciaron defensoras y defensores de derechos humanos, de la Coordinadora por un Atoyac con Vida y del Centro Fray Julián Garcés de Derechos Humanos A.C.

En conferencia de prensa, los y las activistas calificaron como una simulación las acciones que reportan las autoridades para dar cumplimiento a la recomendación 10/2017, de la CNDH, ya que no han resuelto la grave contaminación causada por las empresas instaladas en la Cuenca.

Es un problema complejo porque tiene que ver con las tres órdenes de gobierno […] y se deben buscar políticas integrales. No hay coordinación entre las dependencias estatales ni federales. La CNDH avala como si SEMARNAT ha cumplido al 100%. Es un retroceso, es sostener una simulación y avalar que los efectos de la contaminación se mantengan”, indicó Alejandra Méndez, directora del Centro Fray Julián Garcés.

Desde 2011 habitantes, defensores y defensoras de derechos humanos, presentaron una queja ante la CNDH por la grave contaminación del Alto Atoyac, derivado del desarrollo industrial que descarga sus desechos, así como del crecimiento desmesurado de la región. Desde entonces han emprendido una lucha para visibilizar y exigir la remediación ambiental que ha traído afectaciones a la salud de las personas en el Alto Atoyac.

Por datos de INEGI, de 2012 a 2016 moría una persona de cada cuatro por causas de cáncer e insuficiencia renal. De 2015 a 2019 se registró una muerte cada 2.5 horas por las mismas causas y se suman los casos de abortos espontáneos”, expusieron.

Fue hace 10 años cuando se presentó la queja ante la CNHD por la devastación ambiental, sin embargo, tardó 6 años en emitir la recomendación.

Los defensores y defensoras subrayaron que lo que han hecho las autoridades es “construir nuevas plantas de tratamiento, que son acuerdos de 96 millones de pesos para culminarlas”, sin embargo, demandan que no existe una política de seguimiento para que funcionen y la información no ha sido clara, por parte de Conagua.

“En los 70 municipios que integran la Cuenca hay 127 plantas y sólo operan 62 y las demás no, equivale a 57.9% sin operar”, detallaron.

Alejandra Méndez señaló que existe un nexo entre la contaminación del río, la falta de saneamiento de aguas residuales municipales e industriales y la incidencia de enfermedades crónico degenerativas en la población, lo que responde a una violación a derechos humanos a un medio ambiente sano, saneamiento del agua y acceso a la información.

No consideraron los aportes de las comunidades de San Rafael Tenanyecac, Santiago Michac, Villa Alta y Tepetitla -integrantes de la Coordinadora por un Atoyac con Vida- y la participación de académicos y académicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como de la Universidad Iberoamericana Puebla y de la Universidad Autónoma de Tlaxcala”, declaró Alejandra Ramírez, integrante de la Coordinadora, al dar lectura a su posicionamiento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button